21 de diciembre de 2020

¡¡¡Hasta el año que viene!!!


Finalizamos este año 2020 deseándole a toda la familia de la Escuela 21 unas muy Felices Fiestas y un nuevo año 2021 que nos traiga dicha y renovadas esperanzas por un futuro mejor. Como siempre decimos: "Lo mejor está por venir".

Un gran abrazo a cada uno y cada una de ustedes y nos volveremos a encontrar para seguir aprendiendo y compartiendo el maravilloso mundo del conocimiento.

Mientras tanto, los invitamos a seguir disfrutando de relatos e historias que encontrarán en este blog, para seguir imaginando otros mundos de fantasía y viviendo un sinfín de aventuras junto a sus personajes favoritos.

¡¡¡Felices Vacaciones!!!

Mariana y Alicia

19 de diciembre de 2020

Más relatos de "Las Mil y Una Noches"...

Hoy escuchamos el relato "Aladino y la lámpara maravillosa" y el final de la historia de Sherezade y el rey Shariar. Puedes seguir la lectura desde el libro digital. 

Si quieres escuchar los relatos anteriores, haz clic aquí

 ¡Que lo disfrutes! 

 


18 de diciembre de 2020

Segundo grado (2020) nos presenta: "El lobo sentimental"

¿Cómo estás? Queremos compartir contigo la actividad que cierra el Proyecto "Cuentos con Lobos", realizado por los chicos y chicas de Segundo Grado, junto con la seño Viviana y Biblioteca.

Esta actividad consistió en la lectura compartida de un cuento: "El lobo sentimental", de Geoffroy de Pennart, quien es el autor de los textos y las imágenes de la obra.

Observa bien los dibujos porque verás, además de las imágenes que están en primer plano, otros hechos que se muestran en los dibujos más pequeños, o algún personaje escondido... 
También podés habilitar los subtítulos en la parte inferior del video. 

¡Esperamos que lo disfrutes! 



Acerca del autor:

Geoffroy de Pennart es un autor, ilustrador de literatura infantil y juvenil y diseñador gráfico, nacido en 1951 en Neuilly-sur-Seine, en Francia.
Entre los libros que ha publicado se encuentran:



  • Wouiiiin! Une historie de Georges le dragon (¡Wouiiiin! Una historia de Georges el dragón), Kaléidoscope, 2020
  • Le dîner d'Igor (La cena de Igor), Kaléidoscope, 2020
  • Les loups sont revenus! (¡Los lobos han vuelto!), antología, Kaléidoscope, 2019
  • Le retour de Chapeau rond rouge (El regreso de Sombrero rojo redondo), Kaléidoscope 2011.
  • La princesse, le dragon et le chevalier intrépide (la princesa, el dragón y el caballero intrépido), Kaléidoscope, 2011.
  • Igor et les trois petits cochons (Igor y los tres chanchitos), Kaléidoscope, 2007.
  • Le loup, la chèvre et les 7 chevreaux(El lobo, la cabra y los 7 cabritos), Kaléidoscope, 2005.
  • Chapeau rond rouge (Sombrero rojo redondo), Kaléidoscope, 2004.
  • Vèzmô la sorcière (Vezmo la hechicera), Kaléidoscope, 2002.
  • Balthazar ! (¡Baltasar!), Kaléidoscope,2001.
  • Je suis revenu (Regresé), Kaléidoscope, 2000.
  • Le Noël de Sophie (La navidad de Sofía), Kaléidoscope, 2000.
  • Sophie la vache musicienne (Sofía, la vaca que amaba la música), Kaléidoscope, 1999.
  • Le déjeuner des loups (El almuerzo de los lobos), Kaléidoscope, 1998.
  • Le Loup sentimental (El lobo sentimental), Kaléidoscope, 1998.
  • Boniface et Philibert, Kaléidoscope, 1997.
  • Jean Toutou et Marie Pompon, Kaléidoscope, 1996.
  • Le Loup est revenu (El lobo ha vuelto), Kaléidoscope, 1994.
  • La reine des abeilles (La abeja reina), Kaléidoscope, 1992.

En varios de ellos aparece el lobo como protagonista o como personaje secundario. Lamentablemente algunos de estos títulos no se han editado en español. 

Fuentes: 
---###---

16 de diciembre de 2020

Finalizamos con la "Historia de un amor exagerado", de Graciela Montes

 ¿Cómo están? Vamos a compartir la lectura de los últimos capítulos de "Historia de un amor exagerado", de Graciela Montes que compartimos por Zoom hace unos días con los chicos y chicas de Segundo grado, junto a la seño Vivi y la profe Ana María.

Pueden escuchar los capítulos y continuar la lectura con la vista desde el libro digital. Esperamos que les haya gustado esta hermosa historia que queda en el blog para cuando quieran volver a escucharla o releerla. 

Si querés recordar los capítulos anteriores, haz clic en:

-Carta a los chicos y Primer Capítulo

-Capítulos 2, 3 y 4 




27 de noviembre de 2020

Historia de un amor exagerado, de Graciela Montes

¿Cómo están? Continuamos avanzando con la lectura de "Historia de un amor exagerado", de Graciela Montes, que comenzamos a leer hace unos días con Segundo Grado. Es una historia de amor que nace en un aula de séptimo grado de una escuela del barrio de Florida. Sus protagonistas: Teresita y Santiago. 

A continuación se encuentran los capítulos 2, 3 y 4, los cuales podrás escuchar desde los reproductores y también puedes continuar la lectura desde el libro digital que se encuentra más abajo.

Si te perdiste el comienzo de la historia, puedes ir al siguiente enlace, donde podrás escuchar y leer la carta a los chicos y el primer capítulo. 

Veamos cómo continúa esta historia... 

¡Que la disfruten!


 

   

 

11 de noviembre de 2020

Relatos con ogros: "Irulana y el Ogronte", de Graciela Montes (4ta. y última parte)

 Con esta cuarta y última parte de: "Irulana y el ogronte", de Graciela Montes, finalizamos la lectura de esta historia tan particular, enmarcada en el Proyecto "Relatos con ogros" junto a 3º grado y su seño Fernanda.  

Haciendo clic en el reproductor podés escucharlo  y mientras tanto, seguimos la lectura desde el libro digital.  ¡Que lo disfrutes!

Si querés recordar cómo venía la historia:

--->  Primera parte

--->  Segunda parte

---> Tercera parte

---> Cuarta parte:


Un poco de Astronomía : Las fases de la Luna

Habrás observado que hay un nuevo elemento en nuestro blog y es el que se refiere a las fases de la Luna. Estas son las distintas formas que presenta la Luna, desde la Tierra.

Ahora vale una aclaración muy importante. Las distintas fases lunares se ven diferentes según el lugar en la Tierra donde estemos. El Hemisferio norte verá, por ejemplo la Luna en cuarto creciente creciendo desde el lado derecho, mientras que nosotros, en el Hemisferio sur, la vamos creciendo desde el lado izquierdo. Como decimos comúnmente: "La Luna tiene la forma de la C, de Creciente". Y esto mismo pasa para todas las fases lunares.

Hacemos esta aclaración porque la imagen que vemos en esta aplicación nueva es la vista desde el Hemisferio Norte, por lo que tendremos que hacer el ejercicio de rotar la imagen 180º para que sea igual a la que observamos en nuestro cielo.


En este video podrás observar las distintas fases lunares con sus nombres respectivos (en cada uno de los cambios de fase hay una pequeña pausa en el video para que puedas leer el nombre de la fase, pausa que no ocurre en la realidad).



Algunos datos sobre la Luna que es importante conocer:


Si te interesa la Astronomía, te sugerimos los siguientes enlaces, en donde podrás encontrar muchísima e interesante información. 





---###---


10 de noviembre de 2020

"Historia de un amor exagerado", de Graciela Montes (primera parte)

Hoy, junto con los chicos de segundo y su seño Viviana, comenzamos la lectura de una novela. Se trata de un texto más extenso que un cuento, en general dividido en capítulos o episodios, con varios personajes y diversas historias entrelazadas. 
En esta novela que hoy comenzamos a leer, los protagonistas son dos chicos: Santiago y Teresita, quienes se conocen en la escuela y juntos van a regalarnos esta bonita "Historia de amor exagerado"
La autora es Graciela Montes a quien seguramente ya conocés. Y si no, podés observar a continuación algunas de las muchas obras de esta escritora argentina (muchas las has visto en la biblioteca de nuestra escuela).





Podés buscar más información sobre su vida y obra en:





A continuación, la presentación de la novela y el primer capítulo. Podés ir escuchando y siguiendo la lectura desde el libro digital. ¡Que lo disfrutes!




3 de noviembre de 2020

Relatos con ogros: "Irulana y el Ogronte", de Graciela Montes (3ra. parte)

  Continuamos con la tercera y penúltima parte de: "Irulana y el ogronte", de Graciela Montes, en el marco del Proyecto "Relatos con ogros" junto a 3º grado y su seño Fernanda.  

Haciendo clic en el reproductor podés escucharlo  y mientras tanto, seguimos la lectura desde el libro digital.  

¡Que lo disfrutes!

Si querés recordar cómo venía la historia:

--->  Primera parte

--->  Segunda parte

----> Tercera parte:




2 de noviembre de 2020

"Las Mil y Una Noches"

Esta recopilación de cuentos de origen oriental es famosa en todo el mundo y narra distintas historias entrelazadas entre sí.

Cuenta la leyenda que existió hace mucho tiempo un sultán persa llamado Shariar quien, habiendo sido engañado por su primera esposa, todas las noches se desposaba con una mujer distinta y a la mañana siguiente (recordando el engaño y lleno de odio y venganza) la hacía decapitar.

Hasta que llegó un día Sherezade, la hija del visir, quien cada noche le contaba una historia distinta pero que dejaba en suspenso al llegar el alba para mantener el interés del rey y evitar así que la ejecutara. Después de mil y una noches, el rey decidió convertirla en su esposa oficial. Así la historia de Sherezade se convierte en el inicio y el final del libro y engloba todas las otras historias.

Históricamente, se cree que el núcleo de estos relatos proviene de un antiguo libro persa llamado Hazâr afsâna (mil leyendas), al cual se le añadieron numerosos cuentos y una forma argumental que los entrelazaba a todos posteriormente.

Y así comienza la historia… 

Especialmente dedicado para los chicos y chicas de 5º grado junto a su seño Andrea.


¡Esperamos que lo disfrutes!


27 de octubre de 2020

"Cenicienta", en la versión de Liliana Cinetto (2a. parte)

Continuamos con la historia de "Cenicienta o El zapatito de cristal", un relato clásico que comenzamos a leer junto a Tercer Grado y su seño Fernanda, en el marco de la 3ra. Jornada ESI. En esta ocasión en la versión de Liliana Cinetto, ilustrada por Diego Moscato. 

Si te perdiste la primera parte, puedes acceder desde aquí a la entrada correspondiente. 

A continuación la segunda parte, en la voz de la seño Fernanda y de la biblio Alicia.
Puedes escuchar el relato desde el reproductor y siguiendo la lectura desde el libro digital. 

¡Que lo disfrutes!

26 de octubre de 2020

Relatos con ogros: "Irulana y el Ogronte", de Graciela Montes (2da. parte)

 Continuamos con la segunda parte de: "Irulana y el ogronte", de Graciela Montes, que comenzamos hace unos días. Si todavía no leíste la primera parte, te invitamos a que la escuches desde aquí.

Desde el reproductor, podés escuchar el relato, en la voz de la seño Fernanda, y mientras tanto, seguimos con la mirada la lectura desde el libro digital (desde la página 9).

¡Que lo disfrutes!


16 de octubre de 2020

"Cenicienta", en la versión de Liliana Cinetto (1a. parte)

 En el marco de la 3ra. Jornada ESI, leemos con tercer grado junto a su seño Fernanda, la clásica historia de "Cenicienta o El zapatito de cristal", en la versión de Liliana Cinetto, ilustrada por Diego Moscato. 

Puedes escuchar el relato desde el reproductor y siguiendo la lectura desde el libro digital. ¡Que lo disfrutes!





13 de octubre de 2020

Relatos con ogros: "Irulana y el ogronte", de Graciela Montes

 ¿Cómo están? Saben que hoy comenzamos con una nueva historia sobre ogros. En este caso no se trata de un cuento tradicional como vimos con "Juan y la planta de habas" o "El Gato con Botas", sino de un relato de una escritora argentina que seguramente ustedes ya la conocen, Graciela Montes. Esta historia se llama : "Irulana y el ogronte". 

A continuación pueden escuchar el relato y seguir la lectura desde el libro digital. Vamos entonces con esta primera parte y esperamos que lo disfruten...



8 de octubre de 2020

Relatos con ogros : "El Gato con Botas" (tercera y última parte)

Hoy finalizamos el relato de "El Gato con Botas" en la versión de Charles Perrault. 

Habíamos visto cómo el gato, única herencia recibida por el hijo menor de un viejo molinero, iba ideando situaciones para ayudar a su amo a salir adelante. Mediante varios engaños, el Gato conoce al rey del condado y de a poco lo va convenciendo de que el Marqués de Carabás, era un buen candidato para su hija (y no que en realidad era el hijo de un pobre molinero). 

Sigamos atentamente y disfrutemos el desenlace de esta clásica historia. 

Puedes escucharla desde el reproductor y seguir la lectura a partir de la página 7 del libro digital. 


1 de octubre de 2020

Relatos con ogros : "El Gato con Botas" (segunda parte)

 Continuamos con el relato de "El Gato con Botas" en la versión de Charles Perrault. Un viejo molinero a punto de morir, dona a sus tres hijos varones sus humildes posesiones, recibiendo el menor de ellos un gato. El muchacho estaba muy desolado con la herencia recibida. Sin embargo, al poco tiempo se dio cuenta que las apariencias engañan. Sigamos atentamente la segunda parte de esta clásica historia. Puedes escucharla desde el reproductor y seguir la lectura a partir de la página 4 del libro digital. 


Conocemos un pueblo sedentario : los diaguitas

       

Antes de la llegada de los españoles, en América había pueblos que cultivaban y criaban animales. En el noroeste de la Argentina hubo grupos que criaban llamas, vicuñas y guanacos de los que sacaban la lana para sus telas y también practicaban la agricultura: los diaguitas. 

Los diaguitas fueron un pueblo originario que habitaba las zonas montañosas de las actuales provincias argentinas de Salta, Catamarca, La Rioja, el oeste de Tucumán y el norte de San Juan.

Ubicación geográfica de los diaguitas


Este pueblo estaba formado por muchos grupos independientes que hablaban una lengua en común: el kakán. Estos grupos, a veces se reunían, otras entraban en guerra entre ellos o convivían tolerándose. Algunos de estos grupos eran los: Quilmes, cafayates, yocaviles, capayanes, andalgalaes, amaichas, guachipas, malfines, acalianes y muchos otros.

Las palabras en azul corresponden a los nombres de los distintos grupos diaguitas




La palabra “diaguita” es un término quechua con etimología aymara, que significa "serrano" impuesta por los incas y tomada luego por los españoles.

De la lengua kakán no quedaron rastros, salvo algunas palabras que sobrevivieron en los nombres de ríos o localidades de la región, como: Aconquija, Famatina, Guandacol, Luracatao, Nonogasta, Payogasta, Pipanaco, Calingasta o Colalao. Los españoles no entendían la lengua kakán y se comunicaban con los diaguitas con el quechua (la lengua de los incas).

Los diaguitas fueron sedentarios. Esta cultura floreció durante más de 500 años y fue uno de los resultados de milenios de vida humana en la región. Cada pueblo estaba organizado alrededor de un cacique quien ordenaba la vida del pueblo. Tenían una importante tecnología agrícola y contaban con una amplia gama de recursos económicos. 

Actividad agrícola y ganadera que desarrollaron los diaguitas



Habitaban los valles y quebradas pero también aprovechaban la selva y la árida puna.

La combinación de recursos naturales y cultivo permitía mantener a miles de personas. La sociedad diaguita podía alimentar a mucha gente, gracias a una desarrollada agricultura, a la recolección de frutos silvestres como la algarroba y las nueces pecán y a la caza de animales grandes (guanacos y ciervos) y pequeños (liebres y mulitas). 

A fuerza de trabajo duro y buena tecnología, los diaguitas cultivaban zonas hoy desérticas



Para preparar la tierra, que en esa zona es muy dura, utilizaban una herramienta llamada taclla o palo cavador. El taclla es una herramienta con forma de bastón de más de un metro de largo. Se usaba y aún se usa para romper la tierra en terrones. 

El uso de la taccla o palo cavador en las tareas agrícolas. A la derecha, una  lustración realizada por el cronista amerindio Guamán Poma (del siglo 17). 



Por el carácter de su economía, tendieron a concentrarse en los valles donde practicaban la agricultura, la caza, el pastoreo y la pesca.

A la llegada de los españoles en el siglo XVI, desarrollaban una agricultura bastante avanzada pues empleaban técnicas como el riego y el cultivo en terrazas. En estas sembraban maíz, papa, quínoa, algodón y zapallo. Todos estos cultivos eran de alto rendimiento.

  Además de las casas familiares, había casas comunales construidas con paredes anchas. El patio se utilizaba para tareas cotidianas como tallar puntas de flecha, tejer, moler granos o curtir cueros.




Otra de las actividades que realizaban era el pastoreo de rebaños de llama que habían logrado desarrollar con la domesticación de este animal. El pastoreo de ganado camélido, fue una tarea paralela que consumía parte del tiempo de la familia. Casi todo el año, los animales eran alimentados en los pastizales cercanos a los valles. Pero al acercarse el verano, los rebaños eran trasladados hasta los ricos pastos cordilleranos. Esta actividad se complementaba con la caza del guanaco.

Conocé cómo era el pucará: construcción realizada en piedra (video)




Vivían en casas hechas de piedra y con techo de paja. El lugar donde construían su casa tenía que ver también con cómo se llevaban con sus vecinos. Como en algunas épocas no faltaban los problemas, los diaguitas construían unas fortificaciones en las laderas de la montaña, para que a los enemigos les resultara más difícil llegar. En estos lugares construían el pucará, que era como un fuerte para defenderse en caso de guerra.










Eran diestros alfareros, cada familia fabricaba sus propios utensilios de cerámica y también trabajaban el metal, por lo que tenían un gran conocimiento metalúrgico. Emplearon especialmente el bronce (aleación de cobre y estaño). También cobre, oro y plata. 







Como estos pueblos no tuvieron escritura, todo lo que sabemos de ellos es a través de documentos que quedaron a partir de la llegada de los españoles o por excavaciones que realizan los arqueólogos. Una forma de averiguar la antigüedad de algún objeto encontrado es a través de un análisis que se llama “carbono 14”. Pero esto quedará para otra oportunidad…

Esperamos que este recorrido por las costumbres del pueblo diaguita te haya gustado y te haya sido útil para conocer un poco más de sus características y del importante desarrollo cultural que alcanzaron.


Fuentes:

-Palermo, Miguel Ángel : Diaguitas. Editorial A-Z (Gente americana). Buenos Aires, 1998.
-Pueblos originarios.com https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/diaguita/diaguita.html (visitado el 30/09/20).
-BMC : Los pueblos originarios https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/diaguita/diaguita.html (visitado el 30/09/20)
-12 de octubre : encuentro de culturas 

28 de septiembre de 2020

18ª Maratón Nacional de Lectura - Las voces de la 21

Queremos compartir con ustedes el muro realizado en Padlet con motivo de la "Maratón Nacional de Lectura 2020" que año a año nos congrega, este año en formato virtual. 

Alumnos, familias y docentes de nuestra escuela enviaron sus voces grabadas y allí quedarán como testimonio de su participación en esta celebración alrededor de la lectura.

Si aún no pudiste enviar tu audio, tenés tiempo hasta mañana martes para enviar la grabación al correo electrónico de la biblioteca:  biblioteca2114@gmail.com. Podés compartir un cuento, una leyenda, un poema, un fragmento de alguna novela que te haya encantado, en fin, la lectura que quieras compartir con todos nosotros.

Desde ya, mi profundo agradecimiento a todas las maestras y los profesores de la Escuela que se unieron a la propuesta y muy especialmente a las docentes de 6º y 7º, Elena y Adriana por su inestimable colaboración en la realización de esta maratón virtual. 

¡A tod@s, muchas gracias! 


Alicia
Bibliotecaria


Hecho con Padlet

25 de septiembre de 2020

Relatos con ogros : "El Gato con Botas" (primera parte)

"El Gato con Botas" es un cuento popular europeo recopilado, en 1695, por Charles Perrault y publicado en 1697 en su libro Cuentos de antaño con el título de "Maese Gato" o "El Gato con Botas". 
Charles Perrault es reconocido por haber recopilado una gran cantidad de relatos que se transmitían de boca en boca y que el escritor francés les dio forma y publicó. 
Hoy escucharemos la primera parte de esta historia...


24 de septiembre de 2020

18ª Maratón Nacional de Lectura - 25/09/20, en vivo a partir de las 10 a.m.

 En pocas horas dará inicio la 18ª Maratón Nacional de Lectura en todo el país, organizada por la Fundación El Libro, este año de manera virtual y con una cantidad de actividades que podrán seguirse en línea.

A partir de las 10 a.m. se podrá observar la transmisión en directo de la Maratón desde aquí:


Este es el sitio oficial de la Maratón, desde donde podrás consultar y/o descargar la Agenda. También encontrarás juegos como sopas de letras, memotest, rompecabezas, etc. 

https://conectadosporlalectura.leer.org.ar/



22 de septiembre de 2020

18ª Maratón Nacional de Lectura - Sitio de la jornada y agenda

 Compartimos el sitio desde donde podrán seguir paso a paso las distintas actividades organizadas por la Fundación El Libro para la Jornada de la Maratón. 

https://conectadosporlalectura.leer.org.ar/


Te adelantamos además la agenda de actividades del viernes 25 de septiembre:


18ª Maratón Nacional de Lectura - ¡Te invitamos a participar!

 Como informamos anteriormente, el próximo viernes 25 se desarrollará la 18ª Maratón Nacional de Lectura en todo el país, de manera virtual, a través de diferentes actividades en línea.

Desde nuestra escuela te invitamos a buscar alguna lectura que te guste, grabarla y enviar el audio a través de tus profes o directamente al correo de la biblioteca (biblioteca2114@gmail.com). Es importante que nos indiques el nombre de la persona que lee, grado del alumno, como así también el título y autor del texto leído. 

Pueden participar todos los alumnos/as, familias, auxiliares, docentes, es decir, todos los integrantes de la comunidad de nuestra querida escuela.

De esta manera, las grabaciones que nos vayan enviando, se irán subiendo a un muro digital (Padlet) donde podremos compartir las lecturas y unir nuestras voces a través de los textos que leamos.


¡Están todos/as invitados/as! 


Sitio del Plan Nacional de Lectura: http://planlectura.educ.ar/ (material de lectura)

Correo de la biblioteca para enviar los audios: biblioteca2114@gmail.com


¡Muchas gracias!

21 de septiembre de 2020

18ª Maratón Nacional de Lectura - "Lectores que buscan lectores"

Queremos comentarles que el viernes próximo se desarrollará la 18ª Maratón de Lectura, este año de manera virtual. La Fundación El Libro que es la organizadora del evento nacional, dispondrá de una plataforma virtual desde donde podremos acceder a las distintas actividades programadas para ese día.

Durante esta semana iremos dándoles información sobre el evento cuyo lema para este año es: "Lectores que buscan lectores", con el fin de que esta Maratón sea una oportunidad para que quienes aman la lectura inviten, convoquen y despierten el amor por los libros y las buenas historias a aquellos que no lo han descubierto aún.



Afiche de la 18ª Maratón Nacional de Lectura


17 de septiembre de 2020

Grandes obras de la literatura universal

 Compartimos con ustedes este mural con diversos materiales de lectura, tanto en formato libro como en video. Especialmente dedicado a los chicos de 7º grado que ya están transitando sus últimos tramos de la escuela primaria. Son obras reconocidas y que seguramente disfrutarán hoy y siempre. 

Hecho con Padlet

16 de septiembre de 2020

"Juan y la planta de habas" (4a. y última parte)


Hoy finalizamos la lectura de la versión de “Juan y la planta de habas” 
que encontramos en la antología "Mitos y cuentos tradicionales" de la colección "Edición Homenaje Cuentos de Polidoro".
Puedes escuchar cómo termina esta historia y seguir con la mirada el relato a partir de la página 104 del libro digital. ¡Qué lo disfrutes!




Si en cambio quieres repasar y escuchar toda la historia completa, haz clic en el siguiente reproductor:


Esperamos que te haya gustado este relato y te contamos que próximamente vamos a compartir nuevas historias sobre ogros. 
¡Hasta la próxima!





14 de septiembre de 2020

13 de septiembre - "Día del bibliotecario"

Como sabemos, a partir del 25 de mayo de 1810 gobernaba las Provincias Unidas del Río de la Plata, la Primera Junta de Gobierno patrio.

Eran épocas difíciles, donde las guerras de la Independencia ocupaban la mayor parte del tiempo de los jóvenes, quienes se inclinaban más hacia la carrera de las armas y descuidando su educación. 

Debido a eso, la Primera Junta decidió crear una biblioteca pública y de esta manera, facilitar el acceso a las letras y a la cultura de la población.

El 13 de septiembre de 1810 se publicó en la Gazeta de Buenos Aires, órgano de difusión del gobierno, la resolución que creaba la Biblioteca Pública de Buenos Aires, antecedente de la Biblioteca Nacional, cuya  primera sede se ubicó en las actuales calles de Moreno y Perú.

Recordando esa fecha, el 13 de septiembre se instituyó como el "Día del Bibliotecario".



Decreto de la creación de la Biblioteca Pública, Primera Junta de Gobierno, publicado en la Gaceta de Buenos Aires, 13 de septiembre de 1810.

“Los pueblos compran a precio muy subido la gloria de las armas; y la sangre de los ciudadanos no es el único sacrificio que acompaña los triunfos: asustadas las Musas con el horror de los combates huyen a regiones más tranquilas, e insensibles los hombres (…) descuidan aquellos establecimientos que en tiempos felices se fundaron para cultivo de las ciencias y de las artes. Si el magistrado no empeña su poder y su celo en precaver el funesto término a que progresivamente conduce tan peligroso estado, a la dulzura de las costumbres sucede la ferocidad de un pueblo bárbaro, y la rusticidad de los hijos deshonra la memoria de las grandes acciones de sus padres. (…)

“Buenos Aires se halla amenazado de tan terrible suerte; y cuatro años de glorias han minado sordamente la ilustración y virtudes que las produjeron. La necesidad hizo destinar provisionalmente el Colegio de San Carlos para cuartel de tropas; los jóvenes, empezaron a gustar una libertad tanto más peligrosa, cuanto más agradable; y atraídos por el brillo de las armas que habían producido nuestras glorias, quisieron ser militares antes de prepararse a ser hombres. (…)

”La Junta (…) llamará en su socorro a los hombres sabios y patriotas, que reglando un nuevo establecimiento de estudios, adecuado a nuestras circunstancias, formen el plantel que produzca algún día hombres que sean el honor y gloria de su patria. (…)

”Entre tanto…, ha resuelto la Junta formar una biblioteca pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. (…) Toda casa de libros atrae a los literatos con una fuerza irresistible, (…) y la concurrencia de los sabios con los que desean serlo produce una manifestación recíproca de luces y conocimientos, que se aumentan con la discusión, y se afirman con el registro de los libros, que están a mano para dirimir las disputas. (…)

”Estas seguras ventajas hicieron mirar en todos tiempos las bibliotecas públicas como uno de los signos de la ilustración de los pueblos, y el medio mas seguro para su conservación y fomento. (…) Las treinta y siete que contaba Roma en los tiempos de su mayor ilustración eran la verdadera escuela de los conocimientos, que tanto distinguieron a aquella nación célebre, y las que son hoy día tan comunes en los pueblos cultos de Europa, son miradas como el mejor apoyo de las luces de nuestro siglo. (…)

”La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento (…) y nombra por protector de dicha Biblioteca al secretario de Gobierno, doctor don Mariano Moreno.»

Primera Junta

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

https://www.elhistoriador.com.ar/13-de-septiembre-de-1810-se-crea-la-biblioteca-publica/#:~:text=13%20de%20septiembre%20de%201810,la%20Biblioteca%20P%C3%BAblica%20%2D%20El%20Historiador (visitado el 14/09/20)


11 de septiembre de 2020

11 de septiembre - "Día del maestro"

Desde el año 1945, durante la presidencia de Edelmiro J. Farrell, se estableció que cada 11 de septiembre se celebrara el "Día del Maestro" en conmemoración al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, pero también en reconocimiento a la importancia que implica el trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo en las escuelas.


Sarmiento fue una de las personalidades más emblemáticas de la historia de la Argentina en lo que hace principalmente al desarrollo de la educación elemental.

Fue político, escritor, presidente de la República entre 1868 y 1874 y autor de una importante producción periodística, pedagógica y literaria, entre la que sobresale su novela Facundo o Civilización y Barbarie (1845).

La contribución más notable de su presidencia fue sin duda su obra educativa. No sólo creó escuelas primarias, sino que auspició nuevos métodos de enseñanza y contrató educadores europeos para instruir a los maestros; creó nuevos colegios nacionales; inauguró la Escuela Normal de Paraná e hizo llegar de Estados Unidos a maestras normales, que desarrollaron en el país una tarea fecunda. Para Sarmiento, la educación era la base de la democracia, y había que conseguir la cultura del pueblo a cualquier precio. Entre 1868 y 1874, los subsidios para la educación del gobierno central a las provincias se cuadruplicaron. Se fundaron hasta ochocientas instituciones educativas, lo que permitió acoger a cien mil nuevos alumnos.

En el siguiente muro, podrás encontrar más información acerca de la figura del "Padre del aula".


Hecho con Padlet



9 de septiembre de 2020

Juan y la planta de habas (3a. parte)

Continuamos con la historia de “Juan y la planta de habas” que encontramos en la antología "Mitos y cuentos tradicionales" de la colección "Edición Homenaje Cuentos de Polidoro".
Puedes escuchar la continuación de la historia desde aquí y seguir con la mirada el relato a partir de la página 97 del libro digital. ¡Qué lo disfrutes! 




7 de septiembre de 2020

¡¡¡Más cuentos con lobos!!! - "Pedro y el lobo"

 Vamos a conocer una fábula que se llama "Pedro y el lobo" o también la podés conocer con el nombre de "El pastorcito mentiroso".

¿Vamos a escucharla?


También puedes escuchar la historia desde este video...


Aguardamos tus comentarios sobre qué te pareció la historia y que opinás de la actitud del pastorcito... 
Un abrazo virtual y seguimos en contacto!!!

1 de septiembre de 2020

"Juan y la planta de habas" (2a. parte)

Continuamos con la historia de “Juan y la planta de habas” que encontramos en la antología "Mitos y cuentos tradicionales" de la colección "Edición Homenaje Cuentos de Polidoro".






Juan caminó por la carretera, anduvo horas y horas, pero no encontró ni una casa. Solo al anochecer vio una casa muy grande y se acercó y llamó a la puerta.

Una mujer salió a preguntarle qué deseaba.

-Señora ¿no tendría un rinconcito donde pueda pasar la noche este viajero cansado? -respondió Juan.

La señora lo miró de arriba abajo y exclamó

- ¿Eres un ser humano?

-Sí, señora, soy humano y soy inglés-dijo el jovencito. - Entonces, ¿cómo te atreves a acercarte? -preguntó la mujer muy sorprendida-Todo el mundo sabe que mi marido es un gigante que devora todo lo que encuentra, ya sean animales o gente. Precisamente ha salido en busca de comida, pero si te descubre en casa cuando vuelva, te matará.

“¿Un gigante? ¿Cómo será de grande un gigante? “se dijo Juan y volvió a rogar:

-Entonces, señora. ¿no tendría un rinconcito donde un viajero cansado pueda pasar la noche sin que lo descubra el gigante?

La buena mujer le permitió entrar. Lo trató muy bien y le sirvió tres tazas de té. Juan acababa de beberse la última cuando se escucharon ruidos atronadores.

- ¡Esas son las pisadas de mi marido que ya vuelve con su comida! -exclamó la señora.

Enseguida, el gigante descargó sus puños sobre la puerta.

-Ese es mi marido, que está golpeando! -dijo la mujer.

Antes de abrirle, escondió a Juan en el horno recién apagado. El gigante entró con su cena a cuestas, traía dos terneros, uno sobre cada hombro. Lo primero que hizo fue detenerse en medio de la habitación y oler hacia el norte donde estaba la ventana y hacia el sur donde estaba la alacena.

- ¡FI-FO-FON!¡Siento olor a carne humana!

Tal fue su saludo. Después olfateó hacia el este donde estaba la mesa y hacia el oeste donde estaba el horno.

- ¡Uno, dos, tres! -rugió- ¡Olor a carne de inglés!

La mujer le dijo que estaba completamente equivocado, que hacía cincuenta años que ningún inglés pisaba los alrededores ni por casualidad y que no es bueno para la digestión preocuparse antes de la cena.

El gigante se tranquilizó y se sentó a la mesa.

Juan abrió apenas la puerta del horno para espiarlo y vio con asombro que devoraba los terneros como si cada uno fuese una chuleta y que bebía un balde de vino como si fuese un vasito.

Cuando terminó de beber se acomodó mejor en la silla y le gritó a su mujer:

-Ahora trae la gallina!

La buena mujer lo obedeció corriendo y le llevó una hermosa gallina viva.

EL gigante la puso sobre la mesa y le ordenó:

-¡Gallina, quiero que pongas un huevo!

Desde su escondite, Juan vio que la gallina ponía un huevo amarillo y brillante: un huevo de oro macizo.

-Bien –dijo el gigante- ¡Ahora quiero que pongas otro!

La gallina puso otro huevo de oro legítimo.

Y así siguió. Al rato (más o menos a la media docena de huevos) al dueño de casa le entró sueño y se quedó dormido junto al fuego.

La gallina también ahuecó el ala y la esposa del gigante dormía hacía un buen rato. El único despierto era Juan, que abrió despacio, muy despacio la puerta del horno, salió sin hacer el menor ruido y se acercó a la mesa en puntas de pie. Después agarró la gallina y salió rápido como un gato.

Huyó por la carretera gris con la gallina bajo el brazo. Corrió sin detenerse ni un momento hasta que por fin encontró la punta de la planta de habas. 


CONTINUARÁ

- - - 

24 de agosto de 2020

Escuchamos una nueva versión de "Juan y la planta de habas" (1a. parte)

 Esta versión pertenece al libro "Mitos y cuentos tradicionales" de la colección "Edición homenaje Cuentos de Polidoro". En este libro hay varios relatos, lo que se llama también "Antología". 


Escuchamos la primera parte del cuento: 


    

Puedes seguir la lectura con la vista desde aquí:




La semana próxima continuaremos con esta versión de la historia de Juan y la planta de habas.