Seguramente habrás visto en nuestra biblioteca la imagen que acompaña este posteo. Se llama "Margarita de la CDU" y lo que nos muestra en cada pétalo son las distintas materias o áreas en que se divide el conocimiento humano según un sistema de clasificación que se llama CDU (Clasificación Decimal Universal). Este sistema, que utilizamos en las bibliotecas escolares de la Ciudad de Buenos Aires, numera a los distintos temas del 0 al 9 (un número para cada área) de la siguiente manera: 0 : Enciclopedias y diccionarios 1 : Pensar, conocerse 2 : Religión 3 : Vivir juntos 4 : Vacía (no se utiliza por el momento) 5 : Matemáticas, Naturaleza 6 : Curar, fabricar 7 : Arte, diversión, deporte 8 : Leer historias, hablar 9 : Países, el pasado En la Biblioteca también podés observar los carteles de colores que van indicando la ubicación de cada uno de los temas en los distintos sectores, lo que permite una mejor organización y ubicación del material para poder encontrar el libro que buscás de la manera más rápida y eficaz posible.
Esta inolvidable historia del escritor Antoine de Saint-Exupéry que cuenta la historia de un pequeño príncipe, proveniente del asteroide B 612 que se presenta ante un piloto que intenta arreglar su avión en el desierto del Sahara y a quien hará reflexionar sobre temas como la amistad, el verdadero valor de las cosas, el poder y el dolor, entre otros.
Nuestro país se caracteriza por poseer una gran variedad de expresiones musicales, producto del mestizaje generado en las distintas manifestaciones culturales de sus habitantes. Por un lado las correspondientes a los pueblos
originarios y por otro, las traídas por los inmigrantes provenientes de diferentes lugares del mundo.
Dentro de esta acuarela musical, encontramos
diversos géneros como el tango y la música folklórica, entre otras expresiones.
a)Tango:
Nació en el Río de la Plata entre 1850 y 1890 como fusión de la música que traían los africanos y la de los inmigrantes europeos. El primer ritmo fue la milonga, más emparentada con la música negra y donde resaltaban instrumentos como el tambor, flauta y guitarra. Más tarde surgió el tango, propiamente dicho, con sus instrumentos fundamentales que son el piano, el violín y el bandoneón, los que fueron reemplazando a los anteriores instrumentos.
Surgida como una
mezcla o fusión de las expresiones de los pueblos autóctonos que vivían en lo
que hoy es la Argentina con la influencia de los españoles a partir de la
conquista de América.
Estas son algunas de las expresiones
que podemos encontrar a lo largo de nuestro país.
Cueca
Hermana de la Zamba, de la Chilena, de
la Marinera peruana y de otras danzas similares, hijas todas de la Zamacueca
peruana, o derivadas de ella, la cueca es una de las danzas que más arraigo
tuvieron en nuestro país, en cuyas regiones occidental y norte aún conserva
cierta vigencia.
La zamacueca - cuyo nombre parece haber
dado origen a los de Zamba y Cueca - fue creada, según C. Vega, en Lima (Perú),
hacia 1824, con elementos aportados por los bailes de la época. En dicho país
se la llamó también Zambacueca, Mozamala y Zanguaraña.
La zamacueca llegó a Chile en 1824 ó
1825, luego pasó a Mendoza y desde Bolivia entró al Norte del país. Desde
entonces se bailó en todas las provincias, salvo Buenos Aires, dando lugar a la
formación de sus descendientes, entre las que mencionaremos a la Zamba, la
Cueca, la Cuequita y la Chilena.
Deriva de la zamacueca (explicada en la cueca) y se bailó en el siglo 19 en todas las provincias argentinas, y actualmente aún se conserva alguna vigencia en las occidentales y norteñas. Es, junto con la chacarera, el género más difundido de música autóctona.
La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas folklóricas argentinas , se baila en pareja. Esta es suelta - ya que los bailarines no se tocan - e independiente , o sea que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja.
Pertenece al grupo de danzas
picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la
aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior
hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la
Patagonia. Es una de las pocas vigentes, es decir que aún se baila
especialmente en Santiago del Estero - donde se arraigó con gran fuerza - y en
Tucumán , Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba ; su difusión abarca por
lo tanto, los ámbitos delnoroeste,
parte del chaqueño y casi todo el central.
Hay pocos documentos que nos
hablan de su historia, mencionan que sería la más antigua y se baila en Tucumán
desde 1850.
Baile típico de nuestro país, especialmente en Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y norte de Entre Ríos.
Con epicentro en la provincia de
Corrientes, su influencia llega al este del Chaco, norte de Santa Fe norte de
Entre Ríos. El sur de Misionesy parte
del este de Formosa participan de la vigencia del Chamamé.
Los estudiosos Julían Zini y Julio
Cáceres descubrieron danzas cortesanas antiguas que se bailaban desde la
expulsión de los Jesuitas de nuestras tierras correntinas, allí reside el
origen del chamamé con la mezcla de las distintas etnias que poblaron
Corrientes.
El historiador(y gran sabedor de la
música del litoral) Prof. Enrique Piñeyro obtiene datos muy precisos de las
influencias (Gregorianas y flamencas)con las misiones jesuíticas y luego ritmos
netamente GUARANÍES y africanos que confluyeron en lo que hoy llamamos
"chamamé".
De todas las provincias adyacentes de
la tierra correntina, es quizás el Chaco la que le sigue en importancia en
cuanto a la dispersión del Chamamé.
El éxodo de correntinoshacia los algodonalesy obrajes chaqueños en busca de mejores
condiciones y su posterior afincamiento definitivo, ha provocado un
desplazamiento hacia el este del área del Chamamé y prácticamente los estratos
populares rurales de las dos provincias que responden a la pauta folklórica
guaranítica, son los portadores más importantes de esta expresión del folklore
musical.
La Vidala es una forma de composición
poética que hoygeneralmente es
acompañada con guitarra o caja y se canta a una voz . En Jujuy se la llama
“Yaraví”, como una descendecia del «yarahué». Dicen que es una canción que
nació en los montes santiagueños como música de rituales desconocidos.
Le canta a la vida, en una forma
típicamente argentina. Narrando la dura vida de los hacheros en el monte,
aludiendo a los desamores y a las ausencias, con una poesía particularmente
triste.Posee características musicales
muy particulares y antiguas y no debe ser confundida con la “vidalita, aunque
ambos son cantos con una gran influencia indígena prehispánica, cuando eran
acompañados por la caja andina o el bombo.
Su
origen es prehispánico y proviene de las culturas Aymará-Quechua, por tanto no
se le puede asignar un país en particular, más allá de que tenga una mayor
dispersión e influencia en los actuales estados de Bolivia y Perú.
Los
instrumentos que suelen participar en la ejecución del huayno son la quena, la
anata, el charango, el acordeón, la guitarra y el violín, junto a una variada
percusión que puede incluir caja, redoblante o bombo.
La Chaya es sin duda, una de las
festividades heredadas de nuestros ancestros diaguitas que aún perdura e
identifica a los riojanos. El vocablo Chaya proviene de la voz quechua que
significa “rociar” o “mojar”. Pujllay, significa en lengua quechua: jugar,
retozar, divertirse. Pujllay es el Dios que preside la ceremonia de la Chaya.
Esta ceremonia ancestral se desarrolla en La Rioja desde el tercer sábado de
febrero de cada año. Pero un sábado antes a este tercer sábado, los riojanos ya
han “desenterrado” a Pujllay.
El ritual de la Chaya se relaciona con
el culto agrario que los diaguitas, al igual que los Incas, realizaban en honor
y agradecimiento a la Pachamama (madre tierra) que todo lo brinda y protege.
Es el nombre de una antigua danza que
practican pueblos indígenas del Altiplano, coyas. Suele bailársela en cualquier
época del año. Su música es alegre y ejecutada con instrumentos regionales,
quenas, charangos, sikus, etc.
Se bailó en América antes del
descubrimiento y ha perdurado hasta hoy, en que se baila espontáneamente en el centro
y norte de las provincias de Salta y Jujuy.
En sus orígenes se bailó como danza
colectiva. Recién en el s. 19 y por influencia hispánica se hizo una danza de
parejas sueltas, pero en conjunto. Se baila con trotecito simple y con el
saltado. Comienza con el pie izquierdo.
Las Cataratas del Iguazú están compuestas por un sistema de 275 saltos de agua en plena Selva Paranaense, ubicados a 17 kilómetros de la desembocadura del Río Iguazú en las aguas del Río Paraná, punto en el cual se encuentran las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay, y en el que se erigen las ciudades de Puerto Iguazú, en el lado argentino, Foz do Iguaçu en el lado brasileño y el conglomerado urbano Ciudad del Este/Presidente Franco, del lado paraguayo.
Han sido declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad y son consideradas una de las siete maravillas naturales del mundo (2012).
Las Cataratas del Iguazú se encuentran en el interior del Parque Nacional Iguazú, un área de preservación de la naturaleza que abarca 67.720 hectáreas en el extremo norte de la Provincia de Misiones, en la República Argentina.
Desde este video podés disfrutar de este inigualable paseo, como si estuvieras allí mismo. Con las flechas del cursor podés ir modificando el ángulo de visión.
Aunque Argentina tiene una fecha especial para celebrar el Día del Libro, a nivel mundial se celebra todos los 23 de abril, en conmemoración con la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, los tres en el año 1616. Ellos se transformaron en los pilares de la literatura universal. De hecho, es una tradición anual comenzar la Feria del Libro de Buenos Aires durante esa misma semana del año, donde escritores, editores, lectores y referentes de la industria editorial se reúnen para compartir lo que más les apasiona: los libros.
Inca Garcilaso de la Vega
Miguel de Cervantes Saavedra
William Shakespeare
¿Qué son los derechos de autor?
Los derechos de autor son un conjunto de principios y normas jurídicas que establecen los derechos morales, patrimoniales y universales que tienen todos los autores de obras literarias, científicas, musicales, artísticas o de carácter didáctico, por el simple hecho de su creación, esté publicada o sea inédita.
En esta categoría también están los creadores de programas informáticos, los anunciantes, publicistas, productores de cine y demás disciplinas. Está considerado como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado, y esto es habitualmente cuando transcurrió el plazo desde la muerte del autor. El plazo mínimo, a nivel mundial, es de 50 años y está establecido en el Convenio de Berna, aunque muchos países han extendido ese plazo ampliamente.
¿Que tan rápido cambia la información en Internet? ¿Cuántas horas de video se suben o se ven por Youtube? ¿Cuántas cuentas de Twitter se están creando en este momento? ¿Cuántos mensajes se mandan por Whatsapp? Las respuestas a éstas y otras preguntas podés encontrarlas en este sitio en donde se muestra gráficamente la cantidad incesante de información que circula por Internet y por las redes sociales. Es por este motivo que es primordial que aprendamos estrategias de búsqueda, de recuperación y de análisis de la información que circula por Internet. En los próximos días vamos a conocer y/o repasar algunos recursos que podemos utilizar a la hora de buscar información en la web. Click en la imagen para abrir la versión interactiva (via
http://otae.com/internet-en-tiempo-real/).
Hoy vamos a recordar a un escritor, seguramente conocido por
ustedes: Gustavo Roldán.
De origen chaqueño, vivió en Córdoba y también en Buenos
Aires, escribió una importante cantidad de libros para niños, entre los cuales
encontramos:
El monte era una fiesta (1983)
Historia de Pajarito Remendado (1984)
Un pájaro de papel (1984)
Pedro Urdemales y el árbol de plata (1985)
Como si el ruido pudiera molestar (1986)
Cuentos de Pedro Urdemales (1986)
El carnaval de los sapos (1986)
La leyenda del Bicho Colorado (1987)
Prohibido el elefante (1988)
Sapo en Buenos Aires (1989)
El hombre que pisó su sombra (1990)
La canción de las pulgas (1990)
Payada sobre sapos y piojos (1991)
Todos los juegos el juego (1991)
Cuentos con pájaros (1993)
La venganza de la hormiga. Cuentos callejeros. (1993)
Payada del Bicho Colorado (1993)
Tiempo de mentirosos (1993)
Cuentos crueles. Versión libre de cuentos de Saki. (1994)
Las pulgas no andan por las ramas (1994)
El carnaval de los sapos (1995)
La dama o el tigre. Versión libre de cuentos fantásticos. (1995)
La noche del elefante (1995)
Crimen en el arca (1996)
Juegos del cielo y del infierno (1996)
Dragón (1997)
El último dragón (1997)
Historias del piojo (1998)
La leyenda del bicho colorado (1998)
Una lluvia de pájaros (1998)
Cuentos que cuentan los indios (1999)
Como si el ruido pudiera molestar (1999)
El viaje más largo del mundo (2002)
El camino de la hormiga (2004)
Pájaro de nueve colores (2004)
El vuelo del sapo (2005)
Historia del dragón y la princesa (2007)
Carnavales eran los de antes (2010)
Te invitamos a escuchar atentamente la siguiente entrevista en donde
podrás conocer detalles de su vida.
Ahora queremos compartir contigo: “La noche del elefante”, un relato que le
da el nombre a una obra mayor, compuesta por varios cuentos y que podrás
encontrar en la biblioteca de nuestra escuela.
Vamos a continuar disfrutando de la poesía y para eso les presentamos el libro "Un bolsillo lleno de poemas" que pueden descargar desde AQUÍ.
De este poemario, elegimos para compartir con ustedes "Nana* para un lobo miedoso", cuyo protagonista es un lobo un tanto particular...
*Nana : Canción de cuna suavecita. La autora del poema es Liliana Moyano, escritora argentina que nos cuenta...
Me llamo Liliana Moyano y soy cordobesa.
Escribí las primeras nanas para mi hijo Juan, cuando era chiquito, pero también
me gusta inventar cuentos y poemas para grandes. Adoro la música, las piedras,
los árboles, la pasta, los chocolates, jugar a los palitos chinos, cantar,
"leerescribir", tomar mate y compartir con la gente que amo. Además
me enternecen las arañas, los alacranes, las serpientes, los tiburones y los lobos.
Sí, aunque no lo crean. Pero hay un bicho que me da ¡puaj!: la cucaracha.
Debería escribirle una nana, a ver si se me pasa.
"Nana para un lobo miedoso" pertenece al libro "Nanas para bichos inquietos" de la autora.
En esta entrada, vamos a conocer un poco más sobre el Carnaval, esta festividad que nos congrega todos los años durante el mes de febrero. Pero para eso, aprenderemos un poco sobre sus orígenes que son muyyy antiguos!!!!! ¿Dónde y cuándo se originó el Carnaval? Podemos decir que el origen del Carnaval, tal y como lo conocemos ahora, se remonta a más de 5.000 años y algunos lo sitúan en el Imperio Romano, ya que está relacionado con las Saturnales, unas festividades realizadas en honor al dios Saturno. Otros, lo sitúan en Grecia, ya que también celebraban unos festejos similares donde se veneraba a Dionisio (otro dios griego), entre otros.
¿Tienen ganas de escuchar un cuento? Hoy les compartimos "Guijarros blancos, guijarros negros" que pueden encontrar en el libro "El anillo encantado", cuya autora es María Teresa Andruetto, escritora argentina.
Hoy compartimos con vos una novela: el primer volumen de "Harry Potter": "Harry Potter y la piedra filosofal". Si no lo habías leído, ésta es tu oportunidad para conocer esta apasionante historia. Es para escuchar durante varios días (dura 8 horas y 16 minutos)... Escuchar HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL Si quieres seguir su lectura, mientras escuchas el relato, desde aquí puedes descargar el libro digital: DESCARGAR HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL Que lo disfrutes y aguardamos tus comentarios..
¡¡¡Hola, chicos!!! A ver cómo estamos con las adivinanzas. Si les gusta, podemos ir publicando periódicamente e incluso si ustedes se animan pueden grabar sus propias adivinanzas y enviarnos el archivo de audio a: biblioteca2114@gmail.com
Hoy les traemos 2...
Si las adivinás, escribinos la respuesta en los comentarios de esta entrada e indicando el número de la adivinanza y la respuesta. No olvides colocar tu nombre y la inicial de tu apellido.
La Biblioteca del Congreso de la Nación los invita a realizar dibujos, pinturas o ilustraciones desde sus casas, a partir del cuento, relato o poema que más les guste. En este video podemos escuchar "Abel regala soles", narrado por su propio autor, Istvansch, acompañado por sus ilustraciones hecha con papel y tijera:
Podés enviar tu dibujo por mail a laescuelaviene@gmail.com . No te olvides de poner el título del texto elegido, tu nombre y edad. Todos los dibujos y producciones serán publicados en la página de la Biblioteca o en sus redes sociales.
Twitter: www.twitter.com/BCNArgentina